17 de abril: Día Mundial de la Lucha Campesina

Cada 17 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Lucha Campesina, una jornada de reflexión y movilización en defensa de los derechos de los trabajadores rurales, pequeños productores y comunidades campesinas que luchan por el acceso justo a la tierra, el agua, las semillas y una vida digna.
Esta fecha fue instaurada en 1996 por el movimiento internacional Vía Campesina durante su Segunda Conferencia, como homenaje a los 19 campesinos sin tierra brutalmente asesinados en la masacre de Eldorado dos Carajás, en el estado de Pará, Brasil. Aquel 17 de abril de 1996, la policía militar reprimió violentamente una manifestación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), marcando uno de los episodios más sangrientos en la historia de la lucha por la tierra en América Latina.
El Día Mundial de la Lucha Campesina visibiliza las problemáticas que afectan a millones de agricultores en todo el planeta: desplazamiento forzado, acaparamiento de tierras, criminalización de la protesta campesina, pérdida de soberanía alimentaria y la creciente amenaza del agronegocio y la agroindustria transnacional.
Mámá Tingó: símbolo del Día Mundial de la Lucha Campesina en República Dominicana
En República Dominicana, la figura de Mámá Tingó, cuyo nombre real era Florinda Soriano Muñoz, se alza como un ícono de la resistencia campesina. Nacida el 8 de noviembre de 1914, esta mujer afrodescendiente y analfabeta desafió el poder y la opresión de los terratenientes en defensa del derecho de los campesinos a cultivar sus tierras.
Mámá Tingó lideró las demandas de cientos de familias agricultoras de Yamasá, en la provincia de Monte Plata, quienes eran despojadas de sus parcelas por intereses privados. Su voz se convirtió en esperanza y su determinación, en ejemplo. Sin embargo, su lucha fue brutalmente silenciada el 3 de noviembre de 1974, cuando fue asesinada de un disparo por un hombre llamado Ernesto Díaz (Turín), mientras defendía su parcela en una disputa agraria.
A casi cinco décadas de su muerte, Mámá Tingó sigue viva en la memoria histórica del pueblo dominicano y del movimiento campesino latinoamericano. Su legado inspira cada 17 de abril a quienes luchan por una reforma agraria justa, por la seguridad alimentaria y por el reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales.
Una lucha que sigue vigente
En la actualidad, la lucha campesina sigue siendo urgente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los pequeños agricultores producen más del 70% de los alimentos del mundo, pero enfrentan condiciones precarias y, muchas veces, viven en pobreza extrema.
El Día Mundial de la Lucha Campesina es una oportunidad para exigir políticas públicas que protejan a las comunidades rurales, reconozcan la soberanía alimentaria como un derecho humano, y garanticen el acceso a la tierra como elemento esencial para la justicia social.
Este 17 de abril, las voces del campo se unen en una sola consigna: “¡La tierra es de quien la trabaja!”