Logotipo RTN Digital

Aquí está lo que debes saber

Últimas noticias

El Cónclave Más Largo de la Historia: 33 Meses de Incertidumbre Papal

Por RTN Digital
- 3 min de lectura
La elección de un Papa es uno de los eventos más solemnes y enigmáticos de la Iglesia Católica. Sin embargo, pocos saben que uno de estos procesos se convirtió en una de las historias más insólitas de la historia eclesiástica: el cónclave más largo de todos los tiempos, que duró dos años y nueve meses, entre 1268 y 1271.

La elección de un Papa es uno de los eventos más solemnes y enigmáticos de la Iglesia Católica. Sin embargo, pocos saben que uno de estos procesos se convirtió en una de las historias más insólitas de la historia eclesiástica: el cónclave más largo de todos los tiempos, que duró dos años y nueve meses, entre 1268 y 1271.

El contexto histórico

Tras la muerte del Papa Clemente IV en 1268, el trono de San Pedro quedó vacante en un momento de gran agitación política. Europa estaba dividida entre el Sacrosanto Imperio Romano Germánico y el Reino de Francia, y ambas potencias querían influir en la elección del próximo pontífice.

El cónclave se celebró en la ciudad de Viterbo, Italia, donde 20 cardenales se reunieron con el fin de elegir al sucesor de Clemente IV. Lo que parecía una elección más se convirtió en un enfrentamiento prolongado, plagado de desacuerdos, alianzas rotas y presiones externas.

¿Por qué duró tanto?

La principal razón del retraso fue la falta de consenso. Las facciones cardenalicias estaban fuertemente divididas entre los pro-franceses y los pro-imperiales, y ninguno de los candidatos propuestos lograba obtener la mayoría de dos tercios necesaria para ser elegido Papa.

Con el paso del tiempo, la situación se volvió insostenible:

  • La población de Viterbo, harta del estancamiento, encerró literalmente a los cardenales, de ahí el término «cónclave» (del latín cum clave, «con llave»).
  • Se les redujo la comida y se retiraron los techos del palacio donde deliberaban, dejándolos a la intemperie como medida de presión.
  • Finalmente, los propios cardenales, incapaces de elegir a uno de los suyos, nombraron a un Papa externo al Colegio Cardenalicio: Teobaldo Visconti, un archidiácono que ni siquiera estaba presente en el cónclave.

El desenlace: la elección de Gregorio X

Teobaldo Visconti fue coronado como Papa Gregorio X en 1271. Su elección marcó un punto de inflexión en la historia de la Iglesia. Consciente del caos que había rodeado su nombramiento, una de sus primeras medidas fue establecer reglas más estrictas para los futuros cónclaves.

En el Segundo Concilio de Lyon (1274), Gregorio X instituyó normas para asegurar la rapidez en futuras elecciones papales, incluyendo el aislamiento total de los cardenales durante el proceso, una práctica que aún perdura en la actualidad.

El cónclave de 1268-1271 no solo es recordado por su duración sin precedentes, sino también por haber dado forma a la forma en que se eligen los Papas hoy en día. Es una lección histórica de cómo la política, incluso dentro de la Iglesia, puede obstaculizar la toma de decisiones, y cómo de las crisis pueden surgir reformas duraderas.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

¡Enlace copiado!