Crisis de Desapariciones en la República Dominicana: Una Emergencia Social y Legal

Santo Domingo.– Hoy miércoles 30 de abril se cumple un mes de la desaparición del niño Roldanis Calderón de apenas tres años, una desaparición que ha dejado a los habitantes del Distrito de Manabo en Jarabacoa y también al país desconcertados, poniendo en evidencia las deficiencias en los sistemas de seguridad y justicia del país.
La fundadora de la Asociación Dominicana de Familiares Desaparecidos (Asodofade), Evelyn Abreu, informó que actualmente se registra en la base de datos un total de 2, 242 casos de personas desaparecidas en el período junio 2022 a febrero 2025, en la República Dominicana.
Causas y Factores Contribuyentes
Diversos factores han sido identificados como contribuyentes al aumento de las desapariciones en el país. El crecimiento del crimen organizado, incluyendo redes dedicadas a la trata de personas, el tráfico de drogas y la explotación sexual, está vinculado a muchas de estas desapariciones. Además, la falta de recursos y coordinación en los esfuerzos de búsqueda dificulta la localización oportuna de las personas desaparecidas. La poca visibilidad mediática de muchos casos reduce la presión sobre las autoridades para resolverlos, y las deficiencias en los sistemas de denuncia y respuesta, como la burocracia y la demora en la activación de mecanismos de búsqueda, juegan en contra de una rápida localización.
Reacciones de las Autoridades y la Sociedad Civil
El presidente Luis Abinader ha calificado el incremento de las desapariciones como una «tragedia mundial», señalando que, per cápita, Estados Unidos reporta más casos que la República Dominicana. Sin embargo, las familias afectadas y organizaciones como Asodofade critican la falta de acción efectiva por parte del Estado. Exigen la aprobación de la ley de Alerta Amber, que permitiría activar la búsqueda de desaparecidos antes de las 72 horas establecidas actualmente, y denuncian la ausencia de una legislación efectiva para abordar esta crisis.
Casos Destacados
Entre los casos más recientes se encuentra el de Sudiksha Konanki, una joven turista de 20 años que desapareció en una playa de Punta Cana en marzo de 2025. A pesar de los esfuerzos de búsqueda por parte de las autoridades y la colaboración de organismos internacionales como el FBI e Interpol, su paradero sigue siendo desconocido . Otro caso es el de Joan Genao, un joven de 16 años que desapareció en octubre de 2024 en Santo Domingo Este, y el de Manuel Antonio Marte Rodríguez, un estudiante universitario de 22 años que desapareció en septiembre de 2022 en Los Alcarrizos.



Conclusión
La crisis de desapariciones en la República Dominicana requiere una respuesta urgente y coordinada entre el Estado, las autoridades locales y la sociedad civil. Es fundamental implementar políticas públicas efectivas, mejorar los sistemas de denuncia y respuesta, y garantizar la protección de los derechos humanos de todas las personas. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá enfrentar y resolver esta grave problemática que afecta a tantas familias dominicanas.