Logotipo RTN Digital

Aquí está lo que debes saber

Últimas noticias

La Revolución de Abril de 1965: Cuando el pueblo dominicano alzó la voz por la democracia

Por RTN Digital
- 3 min de lectura
Un 24 de abril, pero de 1965, la República Dominicana vivió uno de los capítulos más intensos y decisivos de su historia contemporánea. La llamada Revolución de Abril fue un levantamiento cívico-militar que buscaba restaurar el orden constitucional interrumpido tras el derrocamiento del presidente Juan Bosch en 1963.

Santo Domingo – Un 24 de abril, pero de 1965, la República Dominicana vivió uno de los capítulos más intensos y decisivos de su historia contemporánea. La llamada Revolución de Abril fue un levantamiento cívico-militar que buscaba restaurar el orden constitucional interrumpido tras el derrocamiento del presidente Juan Bosch en 1963. Aquel movimiento no solo marcó el rumbo político del país, sino que evidenció el deseo profundo de una sociedad cansada de la inestabilidad y la represión.

El contexto: entre dictaduras y democracia truncada

Luego de más de tres décadas bajo la férrea dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, la República Dominicana buscaba un respiro democrático. En 1962, Juan Bosch fue electo presidente en unos comicios considerados libres y justos. Sin embargo, su mandato fue efímero: apenas siete meses después, en septiembre de 1963, fue derrocado por un golpe militar respaldado por sectores conservadores que temían sus reformas sociales y constitucionales.

Desde entonces, el país entró en una etapa de gobiernos provisionales, inestabilidad política y creciente malestar social. Fue en ese caldo de cultivo donde estalló la Revolución de Abril.

El estallido: 24 de abril de 1965

El 24 de abril, un grupo de militares jóvenes y sectores civiles, conocidos como los constitucionalistas, se levantaron en armas para exigir el retorno de Juan Bosch y la Constitución de 1963. La rebelión, inicialmente limitada a Santo Domingo, rápidamente tomó fuerza, con una población que se volcó a las calles en apoyo del movimiento.

Frente a ellos, se organizaron las fuerzas leales al gobierno de facto, conocidas como los leales, dirigidas por el entonces general Elías Wessin y Wessin, quien comandó bombardeos sobre áreas urbanas de la capital, desatando un conflicto armado de gran intensidad.

La intervención estadounidense

La Revolución adquirió una dimensión internacional cuando, el 28 de abril, Estados Unidos intervino militarmente con el envío de más de 40,000 marines. El argumento oficial del presidente Lyndon B. Johnson fue “proteger las vidas de ciudadanos estadounidenses” y evitar la supuesta instalación de un régimen comunista en el Caribe, en plena Guerra Fría.

Para muchos dominicanos, esta intervención fue vista como una invasión que frustró las aspiraciones democráticas del pueblo. El conflicto terminó polarizando aún más a la sociedad.

El desenlace y su legado

Tras varios meses de enfrentamientos, el conflicto finalizó con la firma de un cese al fuego y la conformación de un gobierno provisional encabezado por Héctor García-Godoy, encargado de organizar elecciones en 1966. Estos comicios dieron la victoria a Joaquín Balaguer, marcando el inicio de un nuevo ciclo político.

Hoy, la Revolución de Abril es recordada como un símbolo de resistencia y lucha por la soberanía nacional y la democracia. Aunque no logró reinstaurar a Bosch en el poder, su impacto caló profundamente en la conciencia colectiva dominicana.

Una revolución que aún resuena

A 60 años de distancia, los ecos de la Revolución de Abril siguen presentes en la memoria histórica de la nación. Monumentos, conmemoraciones y estudios académicos mantienen viva la reflexión sobre ese momento en que miles de dominicanos, armados con ideales y esperanza, se enfrentaron a tanques, aviones y fuerzas extranjeras, con la firme convicción de que otro país era posible.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

¡Enlace copiado!