Lavrov canciller ruso inicia su histórica visita oficial a la República Dominicana

Santo Domingo.- El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, llegó a la República Dominicana este martes, marcando la primera vez que un jefe de la diplomacia rusa visita la nación caribeña. El vuelo de Lavrov sufrió un retraso de casi tres horas, ya que procedía de la reunión de los cancilleres de los países BRICS en Río de Janeiro, Brasil, que concluyó ese mismo día.
A su llegada al Aeropuerto Internacional de las Américas, Lavrov fue recibido por el viceministro de Política Exterior Bilateral, Francisco Caraballo, y por el embajador dominicano en Rusia, Alejandro Arias Zarzuela. También estuvo presente Alexey Seredin, el primer jefe de misión diplomática residente de Rusia en la República Dominicana, quien presentó sus credenciales en abril.
Leer más: El canciller ruso Serguéi Lavrov llega esta noche a República Dominicana

Durante su estancia, Lavrov tiene previsto sostener una reunión de trabajo con el canciller dominicano, Roberto Álvarez, en la mañana del miércoles. Aunque aún no se ha confirmado si se ofrecerán detalles del encuentro a la prensa, se sabe que el canciller ruso también tiene planeada una visita de cortesía al presidente Luis Abinader, según informó la Cancillería dominicana.
Esta visita coincide con la apertura de la nueva Embajada de Rusia en Santo Domingo, lo que resalta el interés de fortalecer la cooperación bilateral entre ambos países. La agenda de Lavrov incluye temas como el diálogo político, el impulso a los lazos comerciales y de inversión, así como la colaboración en turismo, cultura y asuntos humanitarios. Además, se espera que se aborden cuestiones internacionales y regionales, siendo posible que la situación en Haití forme parte de las conversaciones, dado que Rusia es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

Antes de la guerra en Ucrania, la República Dominicana recibía un flujo considerable de turistas rusos, con más de 180,000 visitantes en 2021, especialmente a la zona de Punta Cana. Sin embargo, las restricciones aéreas impuestas por el conflicto redujeron ese número en un 38% durante ese mismo año.